domingo, 31 de julio de 2011

VOCALES

Los griegos asignaron valores vocálicos a tres signos consonánticos fenicios, alef, he y ajin, que representaban tres tipos de aspiración: oclusiva glotal sorda, fricativa glotal sorda y fricativa faríngea sonora. Sonaban así:

sábado, 30 de julio de 2011

EL ALFABETO: LO INNOVADOR FRENTE A LO PREVISIBLE

LLevaba años dándole vueltas a la idea de que el alfabeto había contribuido decisivamente al desarrollo del pensamiento abstracto, filosófico, innovador, pero me veía incapaz de expresarlo o, como se dice ahora, "verbalizarlo". Mi amigo Javier, fuente inagotable de referencias bibliográficas clave y de altos vuelos, ha vuelto a brindarme la solución: ERIC A. HAVELOCK, La musa aprende a escribir, Barcelona, Paidós, 1996. A propósito de la poesía oral, afirma este autor (pág. 148):

"El oralismo había favorecido lo tradicional y lo familiar, tanto en el contenido como en el estilo. La necesidad de conservar el recuerdo en la memoria exigía que el contenido de la memoria fuese económico. [...]


Los recursos de la documentación estaban, por el contrario, abiertos de par en par, al menos en teoría, con lo cual se abrían dos posibilidades interrelacionadas. Un almacén que no era ya acústico sino visiblemente material se podía ampliar; y los contenidos documentados ya no tenían que referirse únicamente a lo que era ya familiar y, por tanto, fácil de recordar. El discurso alfabetizado, dada la fluidez inmediata con la que se reconocía, permitía un lenguaje innovador y unos enunciados innovadores que el lector atento podía reconocer con toda tranquilidad, 'asimilarlos' y 'meditarlos'. Bajo condiciones acústicas, tal operación no era posible. También podía contestar con un comentario propio y tal vez novedoso.


La pérdida de las constricciones que hasta entonces había impuesto el ritmo coadyuvó enormemente a este proceso. La prosa se convirtió en el vehículo de todo un nuevo universo de hechos y teorías."


Lo dicho por Havelock sólo es válido para la escritura alfabética, ya que, como observa BARRY B. POWELL, Homer and the origin of the Greek alphabet, pág. 88:

"El escriba egipcio no es libre para componer en la escritura tal como uno podría hacerlo en el habla. Para él, apartarse de la convención en la expresión es arriesgarse a no ser inteligible. La escritura egipcia choca al lector moderno porque incurre en una redundancia de signos para expresar un pensamiento exiguo, hasta que se da cuenta de la dificultad afrontada por un escriba encargado de registrar un lenguaje necesariamente fluido dentro de las constricciones de una escritura logo-silábica. La escritura egipcia es inteligible porque es altamente previsible. El pensamiento filosófico, tal como lo conocemos por la tradición griega, no puede ser expresado por medio de esta escritura; y es que el pensamiento filosófico requiere flexibilidad y una amplia gama de expresiones, y en su forma escrita, la capacidad para explorar ideas novedosas de un modo que el lector pueda seguir." 

sábado, 23 de julio de 2011

EL ALFABETO: UN PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Para el hombre actual, dividir la cadena hablada en partes mínimas, aislando cada uno de los sonidos del resto y dotándolo de un signo específico, resulta una tarea fácil, casi mecánica, pero esta capacidad es el fruto de milenios de abstracción. "Tales divisiones son siempre artificiales", observa Andrew Robinson, Historia de la escritura, pág. 37. Y continúa: "Podemos imaginar estos huecos, pero cuando oímos hablar en un idioma extranjero, vemos claramente que se trata de una ilusión. El habla es un fluir que cambia constantemente de frecuencias, altura y tono."

Todo esto se percibe también -termina diciendo- si volvemos del revés la cadena hablada. En este ejemplo podemos apreciar, en efecto, que no existe separación de sonidos ni de sílabas ni de palabras, y lo que oímos poco tiene que ver con lo que escribiríamos invirtiendo el orden de las letras, es decir, si escribiéramos  

rivivropsasocsahcumnadeuqetnúaeuqritnesecahetnóicanigamial:


Las únicas "separaciones" que en cierto modo podemos oír son las que hay entre elevaciones y descensos tonales, es decir, entre sílabas acentuadas y no acentuadas, como se ve en la pista de audio. Por ejemplo, no existe separación entre quedan y muchas, pero sí entre mu- y -chas:


viernes, 22 de julio de 2011

GRECIA

Ahora sí he terminado de verdad el capítulo sobre el alfabeto griego: la extensión del alfabeto jónico a toda Grecia, la continuación en los alfabetos copto y cirílico, y un anticipo de su derivación más importante, el alfabeto latino.


Y un segundo ensayo de edición. Pienso incluir muchas imágenes de paisajes, para dotar al documental de variedad y vida en un tema tan aparentemente árido:

miércoles, 20 de julio de 2011

EL PRIMER ALFABETO

He terminado lo fundamental del capítulo dedicado al alfabeto griego, es decir, los detalles de la adopción de la escritura consonántica fenicia y las variedades locales dentro del mundo griego arcaico (creación de signos vocálicos, alfabetos epicóricos, uso de las letras suplementarias, etc.):


No me he resistido a hacer ya un ensayo de edición con una fotografía de una inscripción del siglo VII a. de C., que tomé en el Museo Epigráfico de Atenas, y una imagen infográfica de la misma. El alfabeto es el verde de Tera (Santorini), tan arcaico, que representa la oclusiva velar aspirada [kh] por medio del dígrafo ΚΗ, y no de chi, ya sea con su forma Χ o Ψ (segunda línea: ΑΡΚΗΑΓΕΤΑΣ, es decir, Ἀρχαγέτας):

sábado, 16 de julio de 2011

ESCRITURA CONSONÁNTICA FENICIA

Hoy he terminado el capítulo de la escritura consonántica fenicia, que no "alfabeto fenicio", como inadecuadamente se ha dado a conocer. Algunos incluso defienden el carácter silábico de esta escritura: se trataría de un silabario que no especifica el valor de las vocales.


En el Museo del Louvre tomé estas imágenes de la Estela Moabita, un monumento de basalto que contiene una inscripción en lengua moabita (semítica, afín al fenicio y el hebreo) redactada en caracteres fenicios. En el minuto 01:06 se puede leer Isr'l ("Israel"):

domingo, 10 de julio de 2011

ESCRITURA JEROGLÍFICA EGIPCIA

Como de costumbre, lo que más complejo me está resultando, con diferencia, es la organización de todos los contenidos que entrarán a formar parte del documental, es decir, la elaboración del guión. Después de muchas vacilaciones, me he decidido a no incluir un capítulo introductorio sobre conceptos básicos y los distintos sistemas de escritura, entre ellos el silábico y el cuneiforme, porque veo que el contenido se dispersa en exceso, se complica demasiado, incluye información irrelevante para la línea expositiva que me interesa (de los jeroglíficos egipcios al alfabeto latino) y, sobre todo, porque es más adecuado, desde el punto de vista metodológico y didáctico, explicar esos conceptos a medida que se avanza en la descripción de cada una de las escrituras.

De manera que ya he terminado el capítulo de la escritura jeroglífica egipcia e incluido en él algunos de los conceptos básicos, como principio del acertijo, ideograma, fonograma y logograma.

sábado, 2 de julio de 2011

DE VUELTA A LAS MUSAS

Después de unos anodinos meses de intensa vida social y de entrega al más holgazán y pueril de los dioses, retomo el camino de la creatividad y me dedico a las sugestivas y reconfortantes Musas. Hoy, por fin, tras varios días de reflexión acerca de la estructura que mejor convenía a este documental de dimensiones faraónicas, me he puesto manos a la obra y he podido arrancar con un embrión de guión:


Paralelamente, he ido enriqueciendo el material iconográfico, aunque todavía queda mucho por incorporar:


Además, esta vez me encargaré de ordenarlo bien en múltiples carpetas y subcarpetas.

Todo esto, si me dejan.