lunes, 31 de octubre de 2011

"GAYO", NO "CAYO"

Ya estoy muy cerca del final. Once minutos (del 57 al 68), hasta el momento, dedicados al capítulo Caracteres universales:

 

Entre otras cuestiones, ya están tratadas las que explican el uso actual de qu en vez de k o c y el error, muy extendido, de decir Cayo en lugar de Gayo (Julio César, por ejemplo).


También la razón por la que la Y la Z ocupan los dos últimos lugares en el abecedario:


Y -cuestión que no empezó a interesarme hasta hace unas pocas semanas- de qué forma comenzaron a designarse nuestras letras con los nombres actuales: a, be, ce, de, e, ef(e), etc.


lunes, 24 de octubre de 2011

UNA HORA Y UN MINUTO

Durante el fin de semana he avanzado casi cuatro minutos en el capítulo Caracteres uinversales:


Cuatro minutos dedicados a la cultura y el alfabeto etruscos:



Esta tarde, con sólo cuatro horas disponibles, no he podido ni tocar el montaje, pero sí al menos redactar la parte del guión dedicada a los nombres latinos de las letras, para lo cual me he servido de un opúsculo muy raro, ARTHUR  E. GORDON, The Letter Names Of The Latin Alphabet, University of California Press, 1973, que he sacado de la Universidad Complutense. Aborda un tema muy cotidiano: las formas y el origen de los nombres de nuestras letras.


Este puente que se avecina me proporcionará la ocasión de avanzar bastante en la edición de la parte relativa al alfabeto latino. Si me dejan.

domingo, 23 de octubre de 2011

QUIMERA DE AREZZO

La Quimera de Arezzo es un magnífico ejemplo de la helenización del pueblo etrusco: el ser representado pertenece a la mitología griega y la inscripción grabada en una de sus patas (TINSCVIL) está en un alfabeto también tomado de los griegos:


Fotografía tomada en agosto del 2010 en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia:


Parcialmente procesada con Gimp:


Del todo procesada:


Y filmada:



sábado, 22 de octubre de 2011

MINUTO 57

Tras una semana de avance nulo, por culpa, entre otras cosas, de las dichosas reuniones-muermo (claustro, sesiones de evaluación inicial), cuya única utilidad es fomentar la idiocia y cortarnos el rollo a los que nos gusta crear, por fin he conseguido concluir el capítulo del alfabeto griego, en el que termino tratando la extensión del alfabeto milesio a todo el mundo griego y, por tanto, a la Grecia moderna:


 Así como su continuación en el alfabeto cirílico:


Dieciocho minutos, el capítulo más largo, desde el 39 hasta el 57, donde comienza el último, Caracteres universales, centrado en el alfabeto latino:


Casi una hora y aún no he abordado algunas de las cuestiones más importantes: ¿por qué usamos QU en vez de K?, ¿por qué la Z latina ocupa el último lugar y la griega el sexto?, ¿por qué la Γ griega es la tercera letra y la G romana la séptima?, ¿por qué no encontramos la C o la F en el alfabeto griego?, ¿por qué Χ es [kh] en griego y [ks] en nuestras lenguas?, ¿por qué H es e larga en griego pero aspiración en inglés y otras lenguas modernas?, ¿por qué llamamos a unas letras con nombres que contienen e (be, ce, de...) y a otras con nombres que contienen a (ka)?, Etc.

lunes, 17 de octubre de 2011

CITA DE ALFREDO CONDE

Puede que abra el documental con esta cita:


AQUÍ YAZGO

El pasado verano fotografié esta estela en el Museo Epigráfico de Atenas:


La inscripción (IG I3 1503), procedente del Golfo Sarónico y tallada a mediados del silo V a. C., reza así (destaco en negritas los rasgos propios del alfabeto azul claro):

                                                   χαίρετε οἱ παριό-

                                                   ντες· ἐγ δὲ Ἀντιστά-

                                                   τες υὸς Ἀτάρβο / κεῖμαι

                                                   τεῖδε θανν, πατρίδα

                                                   γε̑ν προλιπν. Ἀντιστάτες

                                                                         Ἀθεναῖος.

Salud, caminantes. Yo, Antístates, hijo de Atarbo, 
yazgo aquí, habiendo muerto y dejado atrás la tierra patria. Antístates, ateniense.

En este vídeo transcribo el texto al alfabeto milesio:



viernes, 14 de octubre de 2011

DUDAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO

Aprovecho la "irrupción" de mi amigo y mi otrora profesor Manolo -principal artífice de mi amor a la vertiente lingüística de la materia de Griego y, de todos los que he conocido, el docente de secundaria mejor preparado al respecto- para exponer una serie de dudas metodológicas que me han asaltado según avanzaba en la edición del documental. Se agradecen aportaciones de los demás seguidores y lectores, sean o no especialistas.

1. ¿Debería introducir clips de audio con la pronunciación de los sonidos estudiados? Me he comprado un CD de la AFI (Asociación Fonética Internacional) que contiene prácticamente todos los sonidos de las lenguas conocidas, y me gustaría darle provecho.

Ventajas: el documental se hace más inteligible y se logra acentuar la diferencia esencial entre lengua (sonidos) y escritura (representación gráfica de sonidos).
He aquí un ensayo que acabo de hacer:

 

Desventaja: tengo que bajar considerablemente el volumen del audio (la banda sonora de la parte inferior):


En cualquier caso, tengo decidido hacer esto en la versión ampliada del documental.

2. ¿Debería prescindir, en aras de la simplicidad, de los signos diacríticos? Me refiero a los que se usan en Lingüística para representar ciertos sonidos, por ejemplo, los contenidos en el nombre de la letra fenicia ḥēt (raya de vocal larga y punto de fricativa faríngea sorda). Si lo hago, identifico la fenicia con la h griega, lo cual es erróneo, pero creo que en ese punto el alumno ya estará lo suficientemente abrumado por el torrente de datos como para que sigamos hilando tan fino:


Por ahora estas dos, para no abrir demasiados frentes.

lunes, 10 de octubre de 2011

MINUTO CINCUENTA

Este fin de semana he avanzado un par de minutos en el montaje. Ya he terminado la sección concerniente a la creación de signos vocálicos:




lunes, 3 de octubre de 2011

EL PRIMER ALFABETO

Después de unos días de trabajo interrumpido, este fin de semana he retomado el capítulo Alfabeto, dedicado al primer alfabeto propiamente dicho, el griego. Cuarenta y siete minutos, y aún me quedan las partes dedicadas a la creación de signos vocálicos y a la dirección de la escritura.